El gran viaje de la trashumancia

La trashumancia. Foto Mariví Sanchez

Como dice mi padre: soy nieta de pastor. A lo largo de toda mi vida he escuchado hablar de la trashumancia y de cómo mi abuelo llevaba los rebaños de un lugar a otro. ¿Sabes qué significa esta palabra? ¿Has oído hablar de ella en alguna ocasión? Hoy en el blog te cuento un viaje poco convencional que han llevado a cabo los pastores españoles durante siglos y que, a día de hoy, todavía hay familias que siguen llevando a cabo esta tradición ganadera

La trashumancia es, en la actualidad, joya de nuestra tradición rural que debemos conservar como parte de nuestro patrimonio etnográfico. 

El gran viaje de la Trashumancia

Qué es la trashumancia

Históricamente la trashumancia es un desplazamiento de ganado que se lleva a cabo desde hace siglos en la Península Ibérica por necesidades estacionales. Es decir, durante el verano, los rebaños de zonas del sur como Extremadura o Andalucía, se conducían a lo largo de las llamadas vías pecuarias (cañadas, cordeles…) hasta lugares más frescos como las montañas de León, Soria, Palencia, donde aprovechar los pastos. Aunque la trashumancia no era exclusiva de ovejas, ya que otros tipos de ganado como cabras o vacas también lo realizaban, en la actualidad sólo conozco algunos ejemplos de ganaderos que llevan sus ovejas al norte. 

Créditos: Mariví Sánchez

En España la trashumancia ha sido un elemento fundamental del desarrollo cultural de las zonas rurales durante siglos. ¿Os imagináis cómo tenían que ser aquellos viajes durante días, semanas o meses caminando con los rebaños a lo largo de nuestro país? Sin lugar a dudas, aunque ahora no te lo parezca la trashumancia es un gran viaje. 

Historia de la trashumancia en España

Dicen las buenas lenguas que la trashumancia existe en la Península Ibérica desde la época de los pueblos prerromanos tras la domesticación de algunas especies. Nuestros antepasados intentaban combatir los rigores de los climas calurosos del sur llevando sus rebaños hacia el norte para, como hemos dicho también, aprovechar en las zonas de montaña, los pastos verdes. Esta práctica se mantuvo en zonas del Ebro, el Guadalquivir o Extremadura, durante siglos, incluso con la llegada de los romanos y, posteriormente, durante la época de conquista musulmana.

Sin embargo, no será hasta el siglo XIII cuando realmente tenemos documentación sobre la existencia de esta práctica en España a raíz de la fundación de la Mesta en 1273 por el rey Alfonso X «el Sabio». Se trataba de una forma de organización de los ganaderos que protegía su movimiento trashumante a través de la creación de un sistema de vías pecuarias como las cañadas que antes hemos mencionado. Se regulaba así, el paso de los rebaños y se otorgaba una serie de leyes, derechos y protección a estos grupos. 

Vistas del rebaño. Créditos: Mariví Sánchez
Vistas del rebaño. Créditos: Mariví Sánchez

Con la llegada del siglo XVI, la agricultura y la ganadería en España, entraron en un cierto declive, la presión fiscal y el empobrecimiento rural impulsaron a muchos campesinos a convertirse en jornaleros, soldados o emigrar a América. La Mesta perdió fuerza durante el reinado de Felipe II ya que creció la ganadería más local y centrada en el establo. El siglo XIX también supuso una serie de cambios en el modelo ganadero, la llegada del ferrocarril permitía trasladar rebaños hacia el norte de forma indiscutiblemente más veloz que a pie, aunque en el siglo XX se mantuvo esta forma de movilidad. 

Las cañadas reales: autopistas históricas

En España, las rutas trashumantes forman una red de más de 125.000 kilómetros de vías pecuarias: cordeles como el que a mí más me suena que es el de merinas, veredas, coladas y, las más famosas, las cañadas reales. Todos ellos se distinguen por el ancho, llegando las cañadas a poder tener hasta 75 metros ¡Ahí es nada!

Si vives en Madrid a lo mejor has escuchado hablar de la Cañada Real, un lugar que en la actualidad está ocupada por asentamientos irregulares y zonas marginales, pero que históricamente era la vía pecuaria que unía varios municipios de Madrid. Como ella, las más famosas fueron (o son): 

1. Cañada Real Leonesa Occidental

Se inicia desde Trujillo, en la provincia de Cáceres (Extremadura) y atraviesa toda Castilla hasta llegar a la comarca montañosa de Babia. Este trayecto tiene unos 500 kilómetros y es una de las rutas históricas más famosas de la trashumancia española. 

2. Cañada Real Leonesa Oriental

También nace o termina, según queramos verlo, en León, la Cañada Leonesa Oriental. Sin embargo su recorrido lleva hasta Ciudad Real (Castilla La Mancha). También recorre la Meseta Norte, pasando por provincias como Ávila, Valladolid y Palencia. Fue una de las rutas más significativas del comercio de la lana durante siglos. 

Estas dos cañadas tienen mucho que ver con la Vía de La Plata, histórica conexión desde la época romana del sur y el norte de la Península. 

El paso por los caminos de la Meseta de los rebaños. Créditos: Mariví Sánchez

3. Cañada Real Soriana Occidental

En este caso la cañada soriana discurre entre los pastos de la provincia de Soria y llega hasta Badajoz. Es una ruta espectacular que pasa a través de las sierras de Ávila y Salamanca con unos paisajes realmente impresionantes. 

4. Cañada Real Soriana Oriental

También se inicia en Soria pero en esta ocasión para llegar al Mediterráneo, pasando por las provincias de Castilla La Mancha: Guadalajara, Cuenca y Albacete. Es una de las vias pecuarias menos conocidas, pero es espectacular en cuanto a su recorrido. 

5. Cañada Real Segoviana

Otro trayecto espectacular que se inicia en las montañas entre La Rioja y Castilla y León. Atraviesa provincias como Madrid y su sierra para llegar hasta Jaen. 

Estas rutas están protegidas legalmente, y muchas se están recuperando como vías verdes, ideales para caminatas, cicloturismo o excursiones rurales. 

La trashumancia hoy: herencia y familia

Hoy en día, la trashumancia no ha desaparecido. Es cierto que este viaje pastoril y son muy pocos los rebaños que se trasladan hacia el norte. Algunas empresas y asociaciones han impulsado recorridos en diferentes tramos de las cañadas para dar a conocer esta historia viva de nuestro país, en la que se puede participar con experiencias como dormir al raso bajo las estrellas. 

Créditos: Mariví Sánchez.
Créditos: Mariví Sánchez.

Además, cada año se celebra en Madrid el Desfile de la Trashumancia, donde cientos de ovejas cruzan el centro de la ciudad por la Puerta del Sol, recordando a todos los madrileños que, antes de las carreteras, fueron las ovejas las discurrían por todas nuestras vías. 

Sin embargo, hay familias que siguen realizando este viaje. Y puedo decir con orgullo, que una de ellas es la de mi familia materna. Porque sí, mi abuelo paterno era pastor, pero también la familia de mi madre, por la parte de mi abuela tiene un arraigo cultural y tradicional con la ganadería. En la actualidad, nuestra familia extremeña realiza todos los años, entre mayo y abril, el traslado de sus rebaños desde Trujillo hasta el norte. 

La familia de José Manuel Sánchez, pastor y ganadero de Huerta de Ánimas inicia ese gran viaje anual desde su localidad de origen, al lado de la preciosa Trujillo, para recorrer parte de la Meseta Norte hasta llegar a León. ¿Os imagináis cómo es este viaje que atraviesa España en pleno junio y el sacrificio que hace esta familia? El recorrido a pie a través de los campos de Castilla, las sierras que separan Extremadura de Ávila y el ascenso a la montaña leonesa se acompañan de temperaturas tan altas como las que estamos sufriendo en España en estos días. 

La trashumancia es hoy, un viaje testimonial de la dureza de las condiciones de algunos oficios que tienen a desaparecer en España. Una joya de nuestra cultura rural que debemos conservar como parte de nuestro patrimonio etnográfico. 

José Manuel al frente de su rebaño. Créditos: Montse Sánchez
José Manuel al frente de su rebaño. Créditos: Montse Sánchez

Agradecimiento a la familia de José Manuel, a Mariví Sánchez y a Montse Sánchez por las fotografías que ilustran este post. Podéis encontrar mucha información sobre este viaje en su Facebook https://www.facebook.com/groups/478157464547312/ Trashumancia Finca Hinojosa – Valverde de la sierra (León ) 2024/25

Un blog de Palo

Un blog de Palo, un pequeños blog sobre viajes, itinerarios turísticos, presupuestos y mucha gastronomía.

Artículos recomendados