Iglesias fernandinas en Córdoba, más allá de la mezquita

Iglesias fernandinas en Córdoba

Si como a mí te encanta el arte, pero hasta hoy no habías escuchado hablar de las iglesias fernandinas en Córdoba este post te interesa. Córdoba tiene un sin fin de lugares para visitar, por supuesto, su centro histórico, la Mezquita Catedral, la judería… pero tiene un grupo de tesoros poco conocidos que también son muy interesantes y una ruta diferente por la Córdoba más artística y patrimonial. Hoy nos vamos a recorrer las famosas iglesias fernandinas en Córdoba ¿te vienes?

Ruta de las iglesias fernandinas en Córdoba

El contexto de las iglesias fernandinas

En plena reconquista de la península Ibérica el Rey Fernando III el Santo puso todo su interés en recuperar la zona de Córdoba, Jaen y Sevilla. Córdoba se había convertido en un lugar esencia durante la conquista de los ejércitos árabes y bereberes desde el año 711. Primero como Emirato Independiente y posteriormente como Califato se convirtió en una de las ciudades más importantes y pobladas de la península. El crecimiento que trajo Abderramán I, quien inició la construcción de la Mezquita y sus sucesores, hicieron de ella una ciudad fundamental para el califato.

Vistas de la mezquita Catedral de Córdoba desde la ventana del hotel
Vistas de la mezquita Catedral de Córdoba desde la ventana del hotel

En el siglo XIII Fernando III puso todo su interés por devolver a la cristiandad esta zona, pactando primero con el emir de Córdoba y posteriormente iniciando la conquista total de la zona hasta la toma de la ciudad en 1236. Los nobles castellanos habían conquistado primero el barrio de la Axerquía y posteriormente llegaron a la medina, el Alcázar andalusí y, por supuesto, la Mezquita. A partir de entonces se comenzó el proceso de repoblación de Córdoba  y sus alrededores, creando una serie de barrios, parroquias y repartiendo las tierras entre sus hombres y nobles. Es así como se empiezan a construir muchas de las iglesias que a día de hoy forman esa ruta de iglesias fernandinas en Córdoba.

Vista del antiguo claustro de uno de los conventos de fundación fernandina
Vista del antiguo claustro de uno de los conventos de fundación fernandina

Fernando III el Santo mandó iniciar la construcción de unas 11 iglesias repartidas en diferentes zonas de la ciudad. Su función fundamental era organizar la vida urbana y la repoblación a partir del fuerte componente religioso que inspiró toda la repoblación. En la actualidad son 10 las iglesias de la ruta, aunque sólo 7 visitables con la entrada que puedes adquirir en la propia mezquita. Muchas de estas iglesias están ubicadas en la Axerquía y han sido declaradas Bien de Interés Cultural.

 

La arquitectura medieval de las iglesias fernandinas en Córdoba

La construcción de estos templos se inicia en el siglo XIII por, como hemos dicho, la necesidad de una nueva organización urbana. Tras la reconquista la ciudad se reorganizó en dos zonas, la Medina que a partir de entonces sería la Villa y la Axerquía. En cada uno de estos espacios se crearon 7 parroquias o collaciones, además se erigieron otros dos templos fuera de las murallas como la iglesia de Nuestra señora del Carmen de Puerta Nueva, todavía hoy en pie.

Los templos tienen un esquema arquitectónico del estilo románico y gótico, también conocido como gótico de transición ya que ejemplifica a la perfección la unión y el paso entre ambos estilos. Tiene en común la planta, de tipo basilical con tres naves, la más alta la central y algo más bajas la laterales, separadas por grandes arcos sustentados por pilares compuestos y columnas adosadas y con arcos apuntados entre ellas. La decoración de este interior es muy sobria, tan solo los capiteles vegetales que sustentan los arcos entre las naves laterales y la central. Aunque es cierto que en algunas ya no os encontraréis estos restos de arquitectura gótica ya que se fueron modificando y sustituyendo a lo largo de los siglos.

Vista de la fachada de la iglesia de San Pablo

En la parte delantera de la iglesia suele haber una cabecera cubierta con bóvedas de crucería con claves en la intersección de los arcos, algo muy típico a lo largo de los territorios conquistados en el siglo XIII. Son muchas las decoraciones barrocas que cubrieron los diferentes templos a lo largo del tiempo, sobre todo durante el siglo XVII y XVIII.

Un elemento significativo es el gran rosetón que suele aparecer en las fachadas principales, sobre una portada muy sencilla, con arco de medio punto y sin apenas decoración. Algunas todavía se conservan en los laterales como huella y ejemplo de aquellos primeros tiempos de las iglesias fernandinas en Córdoba.

Aspecto medieval que tenían estas iglesias
Aspecto medieval que tenían estas iglesias

Algunos ejemplos de las Iglesias Fernandinas en Córdoba

No os voy a mentir, no me dio tiempo a visitar todas, sobre todo el interior de todas, pero os traigo algunos de los ejemplos que pude ver tanto por fuera como por dentro. Además os dejo un mapa de estas iglesias, por si decidís visitarlas.

Mezquita Catedral de Córdoba

Como no podía ser menos la Catedral, dentro de la Mezquita, es una de estas iglesias fernandinas en Córdoba. Quizá te parezca extraño, como a mí, el contraste del gran salón hipóstilo con el templo cristiano embebido en el centro de la construcción árabe. Sin embargo, el hecho de que se mantuviera todo el complejo es excepcional y permite entender el respeto que se tuvo a la cultura y construcciones musulmanas. En 1238 se llevó a cabo la consagración de la catedral, en esa época hubo pocos cambios sobre la arquitectura califal. No será hasta el siglo XVI cuando se realicen las grandes obras de la cabecera y la intervención de la capilla mayor renacentista en pleno estilo renacentista plateresco bajo las órdenes de Hernán Ruiz el Viejo y su hijo. El retablo mayor es, sin embargo, del siglo XVII y en estilo manierista, mientras el coro y su sillería conservan el aspecto de mitad del siglo XVIII.

Interior de la Catedral y la integración con la mezquita
Interior de la Catedral y la integración con la mezquita

El minarete de la mezquita se convirtió en el siglo XVII, tras un terremoto, en la torre de la catedral. Se hizo una remodelación que la mantuvo en pie reforzándola gracias al diseño de Hernán Ruiz III, nieto del Viejo.

Iglesia de San Francisco y San Eulogio

Sin duda, el antiguo convento de San Francisco, llamado entones San Pedro el Real,  es uno de los complejos más bonitos dentro de esta ruta de iglesias fernandinas en Córdoba. Además de la bonita fachada, que como veréis no tiene ya nada de medieval si no de ampliación barroca posterior, cuenta con una gran plaza lateral formada por el antiguo claustro renacentista de la iglesia.

Además del convento se accede al complejo, hoy plaza pública con viviendas particulares, se accede a través de la portada exterior que da paso al “compás”. El espacio que había entre la entrada y la iglesia del convento y que se mantiene todavía hoy tras la desamortización del siglo XIX.

San Francisco desde el Compás de San Francisco
San Francisco desde el Compás de San Francisco

Iglesia de San Lorenzo

Está alejada del centro, en la Axerquía, en el Barrio de San Lorenzo. El exterior, en mi opinión, es uno de los más bellos con un gran pórtico que adelanta la fachada con tres grandes arcos de entre el románico y el gótico que encierran la portada. En lo alto de la fachada está el característico rosetón medieval que permite pasar la luz al interior de la iglesia. La planta, de tres naves, con mayor altura la central, es la misma que muchas otras de estas iglesias.

Fachada de San Lorenzo
Fachada de San Lorenzo

Llama la atención la torre situada en uno de los laterales, recuerdo, como en la mayoría del minarete árabe de la mezquita sobre la que se construyó. El interior es muy similar a la iglesia de Santa Marina.

Iglesia de San Lorenzo de Córdoba | Imagen de Platonides en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 3.0
Iglesia de San Lorenzo de Córdoba | Imagen de Platonides en Wikipedia, licencia: CC BY-SA 3.0

Iglesia de San Agustín

También en la Axerquía esta iglesia es, dentro de las iglesias fernandinas en Córdoba, la más sorprendente, debido a los diferentes estilos y reformas que sufrió. El exterior poco nos cuenta de la primera construcción de 1238, mientras que el interior tampoco nos cuenta mucho de la época medieval. Tan sólo mantiene la cabecera gótica de la capilla mayor con una bóveda de crucería y clave. El resto es toda una invención barroca con una ornamentación muy profusa que data del siglo XVII. Personalmente, pero esto ya sí que es una opinión, no es precisamente el tipo de decoración que más me gusta.

Plaza de San Agustín y la iglesia al fondo
Plaza de San Agustín y la iglesia al fondo

Iglesia de Santa Marina

Solo pude visitar el exterior y, además, está en obras actualmente. En el exterior destaca de nuevo su sobria portada en la fachada principal y la gran torre. El interior, que no he podido visitar, conserva una imagen mucho más medieval que algunas otras, con sus tres naves y arcos sobre columnas con pilastras adosadas.

Portada medieval de Santa Marina
Portada medieval de Santa Marina

Basílica de San Pedro

Muy cerca de la famosa Plaza de la Corredera tiene un exterior muy bello e impresionante en el que destaca una fachada muy reformada, sobre todo en el siglo XVI, pero con el rosetón en la parte superior. Conserva además dos portadas laterales medievales. Personalmente su exterior es uno de los que más me gustó y su interior es también un buen ejemplo de la arquitectura medieval fernandina. En la capilla mayor se puede ver la cubierta gótica aunque el altar mayor es completamente barroco.

Fachada de San Pedro en Córdoba
Fachada de San Pedro en Córdoba

Iglesia de San Pablo

Siento deciros que en el periodo que he visitado Córdoba también se encuentra en restauración y no es posible visitarla dentro de la ruta de iglesias fernandinas. Sin embargo, el exterior es uno de los más bellos. Tiene una doble portada, la exterior, barroca muy espectacular con dos grandes columnas salomónicas y la interior mucho más acorde con la arquitectura medieval de estas iglesias. La construcción se lleva a cabo  en el final del siglo XIII y el inicio del siglo XIV, de esta época se conserva tanto la fachada, de nuevo con su rosetón, como su planta de tres naves. Sin embargo, durante el siglo XVIII se llevaron a cabo grandes renovaciones barrocas. En la época de la desamortización el convento fue abandonado, no sin antes haber servido como cuartel a las tropas francesas durante la guerra de la Independencia.

Exterior barroco de San Pablo
Exterior barroco de San Pablo

Otras iglesias fernandinas en Córdoba

La iglesia de Santiago, muy próxima a la basílica de San Pedro, también se construyó sobre una antigua mezquita. En el interior todavía se conserva parte del alminar árabe de la época de Hisham I, que forma parte de la torre de la iglesia. El exterior nada tiene que ver con lo que fue durante el medievo.

La Iglesia de San Andrés, también del siglo XIII, es la que presenta un mayor número de reformas en los siglos posteriores. Del edificio medieval restan las tres naves de sus planta, divididas con grandes arcos de medio punto y la cubierta de la nave central. El resto se cubrió de cal para evitar las pestes y problemas higiénicos del pasar de los años.

Iglesia de San Francisco
Iglesia de San Francisco

La visita que compone la Ruta de las Iglesias Fernandinas, cuya entrada podéis adquirir en la Mezquita Catedral, se compone de 9 templos principales: La Catedral, San Francisco, San Pedro, Santiago, Puerta Nueva (esta no la visité), San Lorenzo, San Agustín, Santa Marina y San Andrés. Además, fuera de la ruta aunque también visitables con la entrada al menos la primera, Sna Pablo, San Miguel, San Nicolás de la VII y San Juan y Todos los Santos (iglesia de la Trinidad).

Un blog de Palo

Un blog de Palo, un pequeños blog sobre viajes, itinerarios turísticos, presupuestos y mucha gastronomía.

Artículos recomendados