No hay dudas de que las Hoces del río Duratón son uno de los lugares más bonitos de Castilla y León. El parque Natural de Las Hoces situado entre los municipios de Carrascal del Río, Sebúlcor y Sepúlvda es un entorno natural privilegiado formado gracias a las enormes paredes de piedra que formó el río Duratón en su curso por la provincia de Segovia. En total son más de 5.000 las hectáreas que se pueden disfrutar en este Parque, en el que no solo el paisaje impresiona sino también los enormes barrancos y cortados del río, el avistamiento de buitres leonados y las maravillosas rutas de senderismo. Hoy nos vamos a visitar las Hoces del Río Duratón teniendo en cuenta las restriciones y necesidades de este parque natural. Organiza una visita perfecta con toda la información de qué visitar en las Hoces, cómo visitarlo y en qué periodo.
El Parque Natural de las Hoces del río Duratón
Visitar la Casa del Parque (Sepúlveda)
La Casa del Parque o Centro de Interpretación de las Hoces del Río Duratón, está situada en la iglesia de Santiago en el centro urbano de Sepúlveda. Si quieres visitar las Hoces del Río Duratón deberías dirigirte a la Casa del Parque para que te den toda la información necesaria para la visita y para realizar una primera toma de contacto con el Parque Natural, las especies que lo habitan y las rutas de senderismo.
En la Casa del Parque hay una pequeña exposición que hace un recorrido explicativo y educativo sobre las especies que vamos a encontrar al visitar las Hoces del río Duratón. Allí encontraremos reproducciones de aves con explicaciones sobre el modo de vida de los buitres leonadas, alimoches, etc. Los buitres leonados son los animales representativos de las Hoces, en ellas viven unas 800 parejas de estos, siendo la colonia más importante de toda Europa. Encontraréis también una réplica de uno de los lugares más singulares de las Hoces: la Cueva de los Siete Altares, de la que hablaremos luego en las rutas de senderismo.

En la parte superior del recorrido os mostrarán un interesantísimo vídeo explicativo sobre las especies animales y naturales del Parque. Por supuesto, merece la pena una pequeña parada para admirar la antigua iglesia de Santiago. Es una de las muchas joyas románicas que hay en Sepúlveda, con una preciosa cabecera románica y una imponente cripta en la que hy numerosas tumbas antropomorfas que podrían pertenecer a una época anterior a la construcción de la iglesia. La iglesia de Santiago se data en el siglo XII-XIII y consta de una sola nave elevada con muros de mampostería. La cripta, sin embargo, podría pertenecer, incluso, a la época visigoda.
Las Hoces del río Duratón
El Parque Natural de las Hoces del Río Duratón fue declarado en junio de 1989, aunque su historia comienza muchos siglos atrás. El parque comprende más de 5.000 hectáreas y unos 27 kilómetros de recorrido del río Duratón en la provincia de Segovia. El río Duratón nace, sin embargo, en la Comunidad de Madrid, concretamente en la cascada de los Litueros. Desde allí baja por la sierra recorriendo tranquilamente y sin grandes ostentaciones su curso hasta Sepúlveda, donde su curso empieza a formar grandes paredes de roca y bellísimos meandros, hasta llegar al actual Embalse de Burgomillodo.
La declaración de Parque Natural se produce con la intención de proteger los ecosistemas naturales y paisajísticos del entorno, además de llevar a cabo actividades turísticas y educativas compatibles con la conservación de este espació. Además del Parque Natural las Hoces están dentro de un grupo de zonas de Especial Protección para las Aves, muy importante en Castilla y León.
El parque natural se formó, miles de años atrás, gracias a la erosión que el río produce en los páramos segovianos, situados a más de 1.100 metros de altitud y da lugar a un impresionante conjunto de cortados de roca caliza de más de 100 metros de altura. Este imponente cañón estuvo habitado por los hombres desde tiempos prehistóricos, los cuales dejaron sus huellas a través de sus pinturas rupestres e, incluso, cerámicas. La conquista romana también dejó su impronta en la zona, con la creación de algunos puentes como el de Talcano o el de Picazos. Desde entonces, la zona siempre estuvo poblada, durante la ocupación musulmana y, posteriormente tras la reconquista.

La ermita de San Frutos
Entre los lugares más interesantes desde el punto de vista histórico y cultural a la hora de visitar las Hoces del río Duratón es la ermita de San Frutos. Situada en lo alto de uno de los meandros del río es uno de las imágenes más espectaculares de la visita. Para visitar la ermita hay que realizar una pequeña senda de la que os hablamos más adelante.
Es muy sencillo llegar a la ermita y, realmente, la espectacularidad de su ubicación y vistas merece muchísimo la visita. Para mí, fue un momento mágico y único en el que la naturaleza se combina de una forma extraordinariamente bella con el patrimonio.
La ermita actual, aunque se construye en el siglo XII tiene origen en otra anterior de época visigótica de la que tan solo se mantienen las tumbas antropomorfas situadas en el exterior del templo. En la ermita de San Frutos se mezclan la leyenda y la historia del Santo, dando lugar a uno de los sitios más importantes de la devoción cristiana en la provincia de Segovia.
El santo Frutos, originario de una familia segoviana que vivió en el siglo VII, tenía dos hermanos: Engracia y Valentín. Todos ellos deciden hacer una vida de retiro y contemplación en diferentes puntos del actual parque natural, donde encuentran cuevas que les servirán de refugio para esa vida ermitaña y contemplativa. A su muerte Valentín y Engracia entierran a San Frutos en el lugar en el que se encuentra la ermita que lleva su nombre.
A San Frutos se atribuyen numerosos milagros. El más famoso de ellos es el milagro de “La Cuchillada”, elemento fundamental en la tradición religiosa de la zona. En tal pasaje los habitantes de la zona corrían despavoridos para refugiarse de las ordas sarracenas. Al llegar al lugar de la actual ermita, con la intención de que no pasaran los musulmanes, San Frutos hizo una gran hendidura en las rocas y así, impidió el paso de los sarracenos y sus caballos. Según cuentan y me enseñaron, todavía se pueden ver los cascos del caballo que cayó al precipicio tras el milagro.
No menos emocionante fue el milagro de la “mujer Despeñada“, una segoviana muy devota cuya ran ilusión era visitar la romería de San Frutos. Su marido, preso de los celos e imaginando que su mujer lo que quería era reunirse con un amante, decidió empujarla por uno de los cortados del cañón. Sin embargo, mientras la buena mujer caía, los brazos del santo la recogieron evitando su muerte. Los presentes, al ir a recoger su cadaver encontraron a la mujer sentada en una roca sin rasguños. Desde entonces, aquella mujer donó todos sus bienes a la ermita y ser retiró a ella el resto de su vida. De aquella historia todavía queda hoy una inscripción en uno de los muros de la iglesia.

Aunque la iglesia se consagra en el siglo XII sigue sufriendo diversas modificaciones a lo largo del siglo con la ampliación de sus tres ábsides semicirculares. En la mitad del siglo se convirtió gracias a la intercesión del rey Alfonso VII de León en un monasterio anexionado al de Santo Domingo de Silos. Las instalaciones de los monjes, presentes hasta el siglo XIX se encuentran en mal estado, aunque se pueden observar algunas paredes y zonas como las cocinas. En la actualidad la ermita de San Frutos está calificada como Monumento Nacional desde 1931. Por supuesto, la tradición también es una buena excusa para visitar las Hoces del río Duratón.
El convento de la Hoz
A lo largo de los siglos se realizaron en las Hoces del río Duratón algunas otras construcciones, lugares de oración y vivienda. Entre ellos destaca el Convento de la Hoz o lo que es lo mismo de Nuestra Señora de los Ángeles de la Hoz del río Duratón. Se encuentra situado dentro del término municipal de Sebúlcor y actualmente está totalmente en ruinas debido a su abandono en el siglo XIX tras la desamortización de Mendizábal.
Este convento, de origen medieval (1231) se encuentra en uno de los meandros del río, la parte baja desapareció anegada tras la construcción de la presa de Burgomillodo. La parte alta está totalmente en ruina. Según cuenta la historia, la mismisima Isabel La Católica habría estado en este convento
Senderismo en las Hoces del río Duratón
Una de las actividades má habituales y fundamentales para visitar el Parque Natural de las Hoces del río Duratón es el senderismo. Es una forma perfecta para conocer y recorrer el parque, haciendo deporte y disfrutando de las caminatas en un entorno absolútamente privilegiado. Son varias las rutas que se pueden realizar, durante el fin de semana que estuve en Sepúlveda tuve oportunidad de hacer dos de ellas.
Senda de los Dos Ríos
Se trata de una de las sendas más bonitas que podéis hacer en el Parque. Es una ruta circular con 5,2 kilómetros de distancia que empieza y termina en Sepúlveda. El recorrido ofrece preciosas vistas del inicio de las Hoces del Río Duratón y el encuentro con el río Caslilla. A través de esta ruta se pasa por estos dos ríos a través de algunos puentes y de la antigua fábrica de Luz. La senda se encuentra con la “larga” en el puente de Talcano. Me parece una ruta bellísima y apropiada para toda la familia, aunque con bastante desnivel. Preciosa la zona de la Pasarela de Icona en uno de los cortados.
Consejo: es mejor empezarla desde la zona de la Puerta de la Fuerza, la pendiente de bajada se lleva mejor que la subida tan pronunciada.

Senda Larga: desde Talcano a Villaseca
La Senda de los Dos Ríos se junta con el inicio de la Senda Larga en el puente de Talcano, uno de los puentes romanos que todavía hay en esta zona. Esta senda “larga” recorre unos 11-12 kilómetros sin dificultad ya que son prácticamente en llano a lo largo del cauce del río hasta llegar al puente de Villaseca. Se trata de una ruta bastante sencilla que se puede hacer sólo de ida o ida y vuelta. Si sólo queréis hacer la ida se recomienda concertar con uno de las empresas de la zona Autobuses Duratón la recogida en un tiempo determinado, ya que al final de la ruta no hay cobertura telefónica.
Es muy importante que antes de emprender esta ruta hagáis la reserva en la casa del Parque. Entre el 1 de enero y el 31 de julio, época de cría del buitre leonado, el acceso de personas al parque es limitado, por ello debéis tener una autorización para hacer esta senda. En la zona del puente de Villaseca, a mitad de camino, se encuentra la Cueva de los Siete Altares uno de los mejores ejemplos de pinturas rupestres que se conserva en Segovia. En la época visigoda fue utilizada como lugar de retiro y contemplación.

Senda de la Molinilla
Se trata de una ruta muy cortita que inicia en el puente de Villaseca y en la que también se puede visitar la Cueva de los Siete Altares. En el puente de Villaseca hay una zona de merendero y también en las épocas estivales un bar. La senda se realiza a la orilla del río Duratón y no tiene desnivel, por lo que es perfecta para niños y familias.

Camino a San Frutos
El Camino de San Frutos es la ruta más corta y, probablemente, una de las más espectaculares del Parque Natural. Tan solo son 1200 metros desde el aparcamiento en el término municipal de Carrascal del Río. Desde allí un pequeño camino en el que las vistas son simplemente espectaculares. Desde el Mirador de San Frutos se puede ver la presa de Burgomillodo, final del Parque Natural y también la ermita de San Frutos en lo alto del recodo del cortado. Es perfecta para realizar actividades como el avistamiento del buitre leonado. Cuidado con acercarse demasiado a los cortados, siempre hay que realizar estos caminos con mucho respeto y cuidado.

Actividades, animales y el entorno de las Hoces
En el Parque Natural de las Hoces del río Duratón además de unos paisajes increíbles hay numerosas especies animales, aves rapaces como buitres y alimoches, halcones, águilas y una importantísima vegetación. Las grandes paredes del cañón del Duratón alcanzan incluso los 100 metros de altura y son el lugar perfecto para la vida de los buitres leonados. Este Parque Natural es la mayor reserva de este tipo de aves de Europa, con unas 800 parejas, una especie protegida que aquí ha encontrado uno de los lugares más apropiados para su desarrollo y cría.
Por este motivo, el Parque tiene algunas limitaciones para su visita durante la época de la cría. La visita al parque está restringida durante esta época y es necesario solicitar un permiso ya que hay un límite de visitas al día. Es muy importante visitar el Parque con todos los permisos y a través de los lugares señalados por las autoridades que lo gestionan. Toda la información para la organización de esta os la brindará la Casa del Parque.
Los buitres leonados, por supuesto, no son los únicos habitantes del Parque, otras aves como el alimoche, el águila real y animales de tierra como corzos. También es importante toda la flora, con sabinas, enebros, flores, olmos, fresnos o sauces. Sin duda, un conjunto paisajístico que te dejará como a mí, con la boca abierta.
Experiencias únicas
El avistamiento de buitres
Si hay algo que me gustó, además de las rutas y caminatas que hicimos en el Parque Natural de las Hoces fue poder avistar algunos ejemplares de buitres leonados. Estuvimos visitando la zona de la Ermita de San Frutos y paramos en un par de ocasiones para poder ver buitres. Álvaro, uno de los responsables del Parque, tuvo la amabilidad de acompañarnos para con sus explicaciones maravillosas, acompañar esta experiencia. Sin duda, me pareció una experiencia única y nunca había visto tan cerca, gracias a los objetivos que nos trajo Álvaro, estos animales.

Esta actividad de avistamiento de buitres es perfecta para cualquier edad y, personalmente, es una de las cosas más impresionantes que he visto en los últimos años. Colonias de buitres leonados posadas en las paredes del cañón y, al caer la tarde, se refugian en las rocas para pasar la noche formando grupos muy amplios. Es sobrecogedor el gran número de ejemplares que pudimos ver en diferentes lugares del parque desde los miradores del camino de San Frutos.
Puedes escuchar el podcast de MarchArte sobre Sepúlveda
Datos prácticos para visitar las Hoces del Río Duratón
Cómo llegar
Si quieres visitar las Hoces del río Duratón lo más conveniente es que llegues hasta Sepúlveda y desde allí organices tu visita teniendo en cuenta que no hay ninguna red de transporte público que llegue al Parque.
Hay varias opciones para llegar a visitar el parque, si dispones de vehículo privado puedes dejar el coche en alguno de los aparcamientos que hay en Sepúlveda y desde allí emprender alguna de las rutas y caminatas o, para visitar la ermita de San Frutos, puedes dejarlo en el aparcamiento que hay a unos 10 minutos del pueblo de Villaseca. El camino desde este pueblo puede estar en malas condiciones según la temporada del año en el que se visite, circula con mucha precaución por él.
Una de las mejores opciones si vas solo o no conoces muy bien la zona es que utilices el transporte privado que ofrece la empresa Autobuses Duratón. Ellos tienen rutas para recoger a los senderistas en en algunos puntos del recorrido de la Senda Larga y también pueden llevarte hasta San Frutos. Es una opción super interesante y sin complicaciones, además te van a atender super bien, a nosotros nos llevaron desde Sepúlveda y fueron encantadores.

Para llegar a Sepúlveda hay diferentes opciones, si vas desde Madrid o Burgos a través de la Autovía A1 salida 109 (desde Madrid) hacia Riaza / Sepúlveda y la 117 (desde Burgos) hacia la SG-232. Este verano, sin embargo, que venía de Valladolid por Peñafiel llegué a través de la SG-241. En esta ruta hay un mirador muy cerca ya de Sepúlveda con unas vistas preciosas.
Restricciones y limitaciones
Siempre hay que tener en cuenta que para visitar un Parque Natural es necesario valorar algunas limitaciones como el número máximo de personas que acceden al día. Por ello, antes de ponerte en marcha y visitar las Hoces del Río Duratón sería ideal que pasases por la Casa del Parque. Para solicitar la autorización para realizar las sendas y entrar en el parque no es necesario ir, también puedes hacerlo vía email poniéndote en contacto con ellos.
Es muy importante consultar las limitaciones durante la época de cría (Entre enero y junio).
Contacto:
C/ Conde de Sepúlveda nº 34 C.P. 40.300 Sepúlveda (Segovia)
Teléfono: 921 54 03 22
Correo electrónico: cp.duraton@patrimonionatural.org
Dónde dormir
Sepúlveda, visitar las Hoces del río Duratón y su entorno, merece una buena escapada de fin de semana como poco. Por ello, si eres amante de la cultura, el arte, los paisajes, el senderismo y la gastronomía yo te aconsejo que pases un par de días en Sepúlveda.
La Villa de las 7 llaves ofrece un gran servicio de restauración y multitud de alojamientos. Sus hoteles, hostales y hospederías son el lugar perfecto para descansar en estos días. Hay muchas opciones y os aconsejaría que echaséis un vistazo a todas ellas en la página de booking de Sepúlveda. Yo estuve alojada en la Hospedería de los Templarios, que tiene unas vistas espectaculares hacia el río Caslilla y a la Plaza Mayor. Pero hay un montón de sitios como la Posada de San Millán, situada en una de las casas más bonitas de la villa y la más antigua, el Hostal El Panadero, el Hotel Vado del Duratón, el Hotel Puerta Sepúlveda…
Y no os olvidéis votar por Sepúlveda en este enlace: Capital del Turismo Rural 2021: Vota al mejor pueblo para hacer turismo rural y gana una escapada (EscapadaRural.com).