Un día en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial

Visitar San Lorenzo del Escorial

El Monasterio de San Lorenzo del Escorial es uno de los ejemplos más impresionantes de la arquitectura española del siglo XVI. Su cercanía con Madrid hace de él uno de los lugares más visitados por los madrileños fines de semana y festivos. El imponente edificio, las estancias y panteones reales, sus colecciones de pintura y escultura y sus jardines son una interesante propuesta para pasar un día muy cultural. ¿Te vienes a pasar un día en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial? Una excursión perfecta en uno de los pueblos más bonitos de Madrid.

Breve historia del Monasterio de San Lorenzo del Escorial

Allá por la mitad del siglo XVI el monarca español Felipe II, hijo del emperador Carlos I (o V de Austria), decidió que debía ser recordado a través de una obra arquitectónica de gran envergadura. Por ello, mandó construir el Monasterio que sería, además, lugar de enterramiento de su familia. La construcción del edificio se inició en 1563 bajo el mando de Juan Bautista de Toledo y, a su muerte, continuando con Juan de Herrera. A este arquitecto le debemos el famosísimo estilo “herreriano”, una arquitectura limpia de inspiración italiana, sobria, armónica y que nada tiene que ver con lo que vendría después, el Barroco. Su construcción, aunque el dicho sea que duró más que la obra del Escorial, en realidad fue bastante ágil y ¡estaba terminado tan solo 21 años después!

El conjunto del Monasterio es mucho más que esto, ya que está formado por un Palacio residencia de la Familia Real Española, una impresionante Basílica con funciones de Panteón de los Reyes, biblioteca y numerosas dependencias que hoy forman una gran galería expositiva. Mucho se ha hablado sobre la planta del edificio, obra de Juna Bautista de Toledo e inspirada en una “parrilla”. Algo así como el instrumento del martirio de San Lorenzo. En realidad se trata de un gran rectángulo con más de 200 metros de largo y 162 de ancho, con diferentes estructuras de brazos y patios.

El monasterio en el arte

Sin duda, la obra del Monasterio de San Lorenzo del Escorial es una de las obras más importantes del renacimiento español. Su planta con cuatro torres en las esquinas, patios y edificios marcó un hito en la arquitectura del país. Sus líneas rectas y su falta de fastuosa decoración hizo de este un proyecto totalmente novedoso fundamentado en el orden, las proporciones y la relación entre las partes compositivas.

Pero además de su estructura armónica y de líneas limpias, la decoración, o mejor dicho, la falta de esta fue una de las principales características del nuevo estilo artístico. Completamente diferente resultaba este edificio a la profusión decorativa del anterior estilo Plateresco y sucedería lo mismo con el siguiente, el Barroco. Así, el Monasterio del Escorial se convirtió en la mayor novedad renacentista del país, dejando atrás la época medieval y el primer renacimiento español.

Patio de los Reyes San Lorenzo del Escorial
Patio de los Reyes San Lorenzo del Escorial

 

Qué ver en el Monasterio de San Lorenzo del Escorial

El Monasterio es un complejo de grandes dimensiones por lo que la visita requiere de unas cuantas horas y de planificación, también. La última vez que estuve realizamos una visita individual acompañados de una tablet que te entregan junto con la entrada por un precio añadido y que recorre, de diversas formas e itinerarios, el conjunto. Por supuesto, también se puede visitar el Monasterio con un guía oficial o con una excursión organizada. Aunque, sea como sea tu visita hay algunos lugares imprescindibles.

La Basílica de San Lorenzo

Las visitas suelen empezar en la Basílica del monasterio a través del Patio de los Reyes. Se trata de un gran templo de líneas armónicas al que se llega a través de una escalinata y un atrio. Las dimensiones de la iglesia son impresionates y su planta de tres naves llama la atención por la escasez de decoración. La capilla mayor contiene pinturas y frescos de los principales artistas de la época entre otros los italianos Jacome da Trezo, Pellegrino Tibarldi y Federico Zuccaro. Pero sobre todo Tiziano con la obra más importante de la iglesia: el Martirio de San Lorenzo.

La sacristía de la Basílica también es un buen ejemplo de colección pictórica. En ella obras de Tiziano, Ribera, el Greco o Zurbarán decoran un gran espacio de más de 30 metros de largo. La fachada de la Basílica da nombre al patio en el que se sitúa. En ella, en lo alto los reyes de Israel, grandes esculturas en mármol con David y Salomón en la parte central.

Los Reyes de Israel
Los Reyes de Israel

La Biblioteca del Monasterio

No cabe duda de que esta es una de las bibliotecas más bellas e importantes de España. Fue fundada, como el resto del complejo, por el emperador Felipe II que ya en su época comenzó a recoger algunos de los volúmenes más importantes de la letras y la ciencia. La sala principal o Salón de los Frescos es un gran espacio abovedado con bóveda de cañón con toda una serie de figuraciones y personajes relacionados con las artes y el estudio.

Los fondos de la biblioteca del Escorial es uno de los más importantes de nuestro país. En él hay más de 40.000 volúmenes entre los que destacan 600 incunables de grandísimo valor histórico. Primeras ediciones del siglo XV, libros de horas y ediciones de autores españoles del siglo XVI configuran un compendio único de obras originales y sin parangón.

Escalera de acceso al interior del Monasterio
Escalera de acceso al interior del Monasterio

El Palacio del Emperador Felipe II

Felipe II residió en una “pequeña” zona de este gran edificio durante algún tiempo. Algunas de las estancias que ocupó el monarca se pueden visitar en la actualidad. Son numerosas las salas reales dedicadas a la parte más diplomática y de relaciones institucionales para la época de Felipe II, como el Salón de Embajadores y visitables también los “Cuartos Reales”. Entre estas dependencias una de las más llamativas es la Alcoba Real, donde está la cama del Emperador, en la que vivió y murió en 1598.

Otra de las partes más curiosas es el lugar desde donde el rey podía asistir a las misas sin tener que salir de sus estancias privadas. Un oratorio particular que le daba acceso directo al Altar Mayor de la Basílica y que es realmente curioso. La mayoría de las habitaciones están decoradas con cuadros y tapices, retratos y obras maestras como Los pecados capitales del Bosco.

La Pinacoteca del Escorial

Algunas de las salas del monasterio están repletas de magníficas obras de arte configurando así un extenso Museo de Pintura que forman parte de las colecciones reales. Estas obras pertenecen en la actualidad, al igual que el edificio, a Patrimonio Nacional. Entre ellas magníficos exponentes de la pintura de los siglos XVI, XVII y XVIII, con autores como Tiziano, Tintoretto, Rubens, Ribera, el Greco o el Bosco. Solo recorriendo estas salas tendríamos una completa visión del arte Italiano y español de aquellos siglos, porque realmente es un museo único.

El Panteón Real

Es una de las zonas que más impresiona al visitante y que más o menos puede gustar. La Cripta del Monasterio de El Escorial es el Panteón de los Reyes Españoles y es, a la par, interesante y tétrica. En este recinto se encuentran la mayoría de los Austrias y los Borbones desde el emperador Carlos I de España y V de Alemania y su esposa Isabel de Portugal. Los últimos el conde de Barcelona Juan de Borbón y su esposa María de las Mercedes, abuelos del actual rey Felipe VI. Hay algunas salas más en esta zona en la que están los sepulcros de numerosos infantes reales.

 

Otras cosas que ver en San Lorenzo del Escorial

Por supuesto, antes de marcharte del Escorial puedes dar un paseo por los Jardines que rodean el monasterio. El Jardín de los Frailes, con estanque incluido, es el más espectacular y cuidado de estos. El paseo por esta zona es muy agradable y las vistas son bonitas también.

Jardines de Lorenzo del Escorial
Jardines del monasterio

Hay algunos otros edificios interesantes ligados estrechamente al Monasterio como son la Casita del Infante o la Casita del Principe, ambas pertenecientes al siglo XVIII. La Casa de Oficios situada en varios edificios son de la misma época que el Monasterio y en la actualidad forma parte de los edificios culturales de la localidad y están gestionadas por su ayuntamiento como Casa de Cultura o Biblioteca.

El municipio de San Lorenzo es bastante grande, la parte más cercana al Monasterio es la más antigua y tiene algunos edificios que se pueden visitar. Entre ellos el Teatro Real Coliseo de Carlos III, obra del siglo XVIII construida bajo el reinado del monarca que le da nombre y que todavía está en uso.

En los alrededores de El Escorial hay numerosos lugares y entornos naturales visitables y muy disfrutables como son la Silla del Rey, lugar en el que el monarca vería las obras de su monasterio y el bosque de la Herreria. Son lugares perfectos para hacer pequeñas rutas de senderismo, pasear o disfrutar de la naturaleza.

Datos prácticos

Dónde comer

Alrededor del Monasterio de San Lorenzo del Escorial hay una gran cantidad de bares y restaurantes. Muchos de ellos ofrecen menús diarios entre semana y también especiales de fin de semana. La mayoría tiene cartas tradicionales con platos de buena carne de la sierra, cordero, chuletones, etc.

La última vez que estuvimos en el pueblo comimos bastante bien en un pequeño pero agradable local. La Taberna del Viajero (Calle Floridablanca 4) tiene una carta tradicional con guisos, cocidos y platos de carne. Tienen menú del día muy completo y, sobre todo, el servicio es muy agradable, son muy atentos. Buen precio y buena calidad hacen de este un lugar muy recomendable para comer al lado del Monasterio.

Taberna del viajero en San Lorenzo del Escorial
Uno de los platos de la Taberna del Viajero

Cómo llegar

Coche: la mayoría de las veces que he ido a San Lorenzo del Escorial ha sido en coche a través de la A-6 dirección La Coruña tomando la salida 47 e incorporándome a la M-600. Hay algunas opciones más por ejemplo  a través de la M-503 que también te llevará a la M-600. Depende del tráfico que esperes a la ida o a la vuelta, ten en cuenta que los domingos la A6 se pone hasta arriba para volver a Madrid.

Tren: el municipio también está muy bien comunicado por tren y cercanías. En una hora puedes llegar al Escorial desde el centro de Madrid a través de las líneas C3 y C8 y de otras que van hacia Ávila o Salamanca. La estación no esta muy cerca del Monasterio, por lo que tienes que tener en cuenta que hay un buen paseo hasta él o tendrás que tomar un taxi o autobús urbano.

Autobús: desde Moncloa también se puede ir a San Lorenzo del Escorial. Hay varias líneas que conducen hasta la localidad como son la 664 y la 661. La primera es algo más rápida, pero ten en cuenta que el transporte en bus siempre suele ser tardar unos 50-60 minutos si no hay complicaciones.

Paloma en San Lorenzo del Escorial
Paloma en San Lorenzo del Escorial

 

¿Quieres conocer más sobre la provincia de Madrid? Todos nuestros post sobre pueblos bonitos en la Comunidad de Madrid

Un blog de Palo

Un blog de Palo, un pequeños blog sobre viajes, itinerarios turísticos, presupuestos y mucha gastronomía.

Artículos recomendados