Vivo en Madrid desde hace varios años, el tiempo justo para odiarla en los viernes de salida por la A6 y amarla en los de paseo por el Retiro. Madrid está llena de lugares imprescindibles, rincones alejados del bullicio, calles para hacer compras, museos únicos y edificios. Hoy, nos vamos de paseo por la capital de España, para disfrutar de cinco edificios emblemáticos de Madrid: reconocibles, bellos e interesantes a nivel arquitectónico.
Mis cinco edificios emblemáticos de Madrid
Torres Blancas
No hay duda de que las famosas Torres Blancas es uno de los edificios más emblemáticos de Madrid y personalmente el que más me gusta. Es un edificio moderno, levantado en los años 60 (entre 1964 y 1968) gracias a la labor del arquitecto Francisco Javier Sáenz de Oiza. Torres Blancas es un complejo fundamenalmente residencial aunque también cuenta con algunas oficinas.
Este magnífico edificio cuenta con una altura de 81 metros. Tiene una estructura basada en las formas circulares de los cilindros de su perímetro con forma de balcón y celosías que se observan tanto en el exterior como en su planta. Las torres en sí no son del todo blancas, son de color “hormigón”, esta característica es una de las propuestas organicistas que el autor tomó de otros grandes arquitectos como Le Corbusier o Frank Lloyd Wright.
Es una de las obras más importantes de la arquitectura moderna en España, tanto es así que logró el premio de Excelencia Europea en 1974. Por cierto, en su último piso, el 23 hay unas magnificas piscinas con vistas envidiables de toda la ciudad.

Edificio Castelar (Rafael La-Hoz)
Seguramente sea uno de los edificios menos conocidos de este post. Sin embargo, para mí es un edificio fascinante por su innovación, técnicas contructivas y materiales. Está situado en el número 30 del Paseo de la Castellana a la altura de la Plaza de Emilio Castellar. Allí se eleva este edificio de oficinas erigido en 1986 como un gran cubo de cristal al que se accede a través de una gran escalinata de marmol travertino, material que será un referente en el interior del mismo.
La estructura acristalada llama mucho la atención porque su exterior es completamente en vídrio. Algo que ha sido critcado por algunos arquitectos ¿cómo hacer un edificio de cristal en una ciudad tan soleada como Madrid? ¿No resultaría un inmeso horno? La técnica constructiva de Rafael La-Hoz encontró solución a este problema con la construcción de dos estructuras de cristal una delante de otra. Así, el calor se concentra entre las dos placas impidiendo que pase hacia el interior del edificio. Simplemente maravilloso por su simpleza aparente y su gran interés arquitectónico.
No es el único de los edificios emblemáticos de Madrid construido por Rafael La-Hoz, otra de sus grandes obras es el edificio central de oficinas de Telefónica en las afueras de la ciudad, el centro Cultural Daoíz y Velarde o el Hospital Rey Juan Carlos en Móstoles.
Edificio telefónica (Gran Via)
Entre los edificiós emblemáticos de Madrid destaca el número 28 de la Gran Vía. Es decir, el edificios de Telefónica o lo que es lo mismo el edificio de la Compañía Telefónica Nacional de España construído en los años 20 del siglo XX. Personalmente me recuerda mucho algunos de los primeros rascacielos de la Escuela de Chicago y algo de esto habrá cuando fue uno de los primeros en realizarse en Europa y el primero en España. Durante 25 años fue el edificio más alto de Madrid, hasta que se construyó otro de esos primeros rascacielos, el de la Plaza de España.
Su esencia arquitectónica me recuerda mucho a los edificios de Chicago por el uso y repetición de elementos decorativos de otras épocas, se trata de un “neo” barroco. Un estilo que intentaba seguir la decoración de las torres barrocas de algunas catedrales trasmutadas aquí en parte alta y coronación del edificio. La obra, firmada por el arquitecto español Ignacio de Cárdenas Pastor, fue inaugurada por el mismísimo Alfoso XIII en 1928, siendo un momento de gran interés para la prensa de la época. Si conocéis la serie Las Chicas del Cable seguro que os suena esta historia.
En la actualidad es un edificio que sigue estando vivo ya que en el se sitúa la sede de la Fundación Telefónica y se ha desarrollado el Museo de Telecomunicaciones, tiendas relacionadas con la compañía y una zona de exposición temporal.

Palacio Linares, Casa de América
El llamado Palacio de Linares, actual Casa de América, se encuentra en pleno centro de Madrid, justo en la plaza de la diosa Cibeles. Es uno de los edificios que además de ser interesante desde el punto de vista arquitectónico siempre ha llamado mi atención por las historias que desde antaño se cuentan sobre él. La primera vez que escuché hablar de este edificio fue en el programa de radio Milenio 3 en el que se explicaba la historia misteriosa del palacio y las psicofonías supuestamente extraídas en sus estancias. Probablemente este hecho suscitó una cierta curiosidad en mí y, aunque posteriormente resultaron ser falsas, siempre han dejado un halo de interés exotérico en mí.
En esencia, el Palacio de Linares es un edificio erigido en el último tercio del siglo XIX, iniciado en 1872 con una finalidad totalmente residencial. La familia de los Marqueses de Linares había adquirido el solar y decidieron edificar allí un palacio cuyas obras estarían a cargo de Carlos Colubí, Manuel Aníbal Álvarez y Adolf Ombrecht. Por supuesto, la elegancia de las estructuras, como la bella escalera principal de mármol, se adorno de todo tipo de elementos decorativos como lámparas, alfombras, suelos decorados, etc.
En la actualidad, este palacio, está muy bien conservado, gracias a la intervención realizada en los años 90 y a su función como sede de la Casa de América en Madrid. Si queréis visitarlo hay algunas actividades para el público en general y también se realiza visitas guiadas de una hora de duración. Las visitas se llevan a cabo sábados y domingos en horario de 11:00, 12:00 y 13:00 horas.

Caixa Forum
Es uno de los edificios modernos que más me gusta en Madrid y esto, como el post en sí mismo, es totalmente subjetivo. El edificio de Caixa Forum me gusta tanto por su continente como por su contenido y disfruto muchísimo de las actividades culturales que se realizan allí. Es un edificio de construcción muy reciente, va a cumplir 12 años ya que fe inaugurado en febrero de 2008. Es obra de un estudio de arquitectura suizo dirigido por Jacques Herzog y Pierre de Meuron y que tiene su base en Basilea. Este grupo de arquitectos ha ganado todos los premios posibles y ha trabajado en todo el mundo, con obras muy interesantes como el Allianz Arena en Munich o el Estadio nacional de Pekin para los Juegos Olimpicos de 2008.
El edificio es una pasada arquitectónicamente hablando, es la transformación total de una antigua fábrica o mejor dicho, una antigua central eléctrica que funcionó en el primer tercio del siglo XX. De la antigua fábrica se conservaron algunas partes como la fachada de ladrillo y ese aire industrial que tiene Caixa Forum actualmente.
En la actualidad es un edificio muy grande, con siete diferentes pisos, dos de ellos están bajo tierra y los otros en altura. A mí, personalmente me fascina la escalera de acceso a la primera planta donde están las taquillas, la entrada a las salas de exposiciones y la tienda. Me parece una pasada, con piezas triangulares revestidas en acero inoxidable que le da un aire moderno totalmente industrial y muy aséptico. Si puedes, no te lo pierdas.
Edificio Castelar (Rafael La-Hoz)
Seguramente sea uno de los edificios menos conocidos de este post. Sin embargo, para mí es un edificio fascinante por su innovación, técnicas contructivas y materiales. Está situado en el número 30 del Paseo de la Castellana a la altura de la Plaza de Emilio Castellar. Allí se eleva este edificio de oficinas erigido en 1986 como un gran cubo de cristal al que se accede a través de una gran escalinata de marmol travertino, material que será un referente en el interior del mismo.
La estructura acristalada llama mucho la atención porque su exterior es completamente en vídrio. Algo que ha sido critcado por algunos arquitectos ¿cómo hacer un edificio de cristal en una ciudad tan soleada como Madrid? ¿No resultaría un inmeso horno? La técnica constructiva de Rafael La-Hoz encontró solución a este problema con la construcción de dos estructuras de cristal una delante de otra. Así, el calor se concentra entre las dos placas impidiendo que pase hacia el interior del edificio. Simplemente maravilloso por su simpleza aparente y su gran interés arquitectónico.
No es el único de los edificios emblemáticos de Madrid construido por Rafael La-Hoz, otra de sus grandes obras es el edificio central de oficinas de Telefónica en las afueras de la ciudad, el centro Cultural Daoíz y Velarde o el Hospital Rey Juan Carlos en Móstoles.