Castillos de Madrid un paseo por la Edad Media

Buitrago de Lozoya

Aunque no lo creas la provincia de Madrid es tierra de castillos. Fortificaciones, adarves, torres del homenaje y murallas han defendido los territorios de nuestra región desde la época andalusí. Menos conocidas que otras construcciones, las fortificaciones y castillos señoriales de Madrid tuvieron una fundamental importancia histórica como elemento de defensa y residencia de nobles y señores. Hoy nos vamos de ruta por los castillos de Madrid, desde los más conocidos como el de Buitrago de Lozoya o el de Manzanares el Real, a las fortalezas casi desconocidas situadas en la capital. Al final del post encontrarás los horarios y tarifas de los castillos de Madrid, perfectos para hacer una excursión cerca de Madrid. Y no te preocupes, también te explico cómo llegar: trenes, autobuses o, por supuesto, con tu vehículo o con un coche de alquiler en Madrid.

Los castillos de Madrid, época a época

Las atalayas defensivas de la época andalusí (siglos VIII – XI)

Las primeras construcciones de tipo defensivo, que todavía conservamos en Madrid, son las atalayas o almenaras. La mayoría de estas edificaciones hechas en piedra pertenecen a la época andalusí es decir entre los siglos VIII y XI. Esta época, siglos de dominación árabe, la comunidad de Madrid extendía sus defensas en las fronteras norte y sur ante los asedios cristianos. Pero no solo conservamos piedras de esta dominación árabe, muchos de los topónimos de nuestras ciudades son fruto de este momento histórico: la propia Madrid, Alcalá, Alcobendas o Guadalix son nombres propios procedentes de la época.

Las torres defensivas y de vigilancia se extendían por toda la sierra de Guadarrama para prevenir los ataques de las tropas cristianas. En la parte septentrional también existían atalayas de defensa en torno a zona del río Jarama, que era un río fronterizo entre uno y otro territorio.  Hoy todavía quedan numerosos vestigios de estas torres y atalayas entre las que destacan: la atalaya de Arrebatacapas en Torrelaguna, la atalaya del Vellón, la torre de Peña Muñana en Cadalso de los Vídrios o la atalaya de Venturada. Se trata de edificios muy sencillos en cuanto a su edificación, sobrios y con la intención de defender los territorios. Para visitar todos estos edificios lo más rápido y eficaz es hacerlo en coche, puedes reservar un coche en Madrid, pero también hay otras formas de transporte.

Las grandes construcciones de la repoblación castellana

La reconquista por parte de los castellanos dio lugar al inicio de la construcción de una serie de fortificaciones llevadas a cabo durante los años de la repoblacion entre los siglos XII y XIV. En esta época de llegada de nuevos habitantes a los territorios madrileños, nacen diversas aldeas y se incrementan algunos núcleos de población ya existentes. Para llevar a cabo está transformación se construyeron diferentes fortificaciones como las murallas de Buitrago o los castillos de Fuentidueña y Villarejo.

Sin duda, el más famoso de los castillos de esta época es el denominado castillo de los Mendoza en Buitrago de Lozoya. El conjunto, no solo es un castillo, sino que consta d unas magníficas murallas fundamentales para su defensa en esta conflictiva época medieval. La muralla que hoy conocemos se fue afianzando en varias fases de construcción. Buitrago se convirtió durante los siglos XIV y XV en una de las poblaciones más importantes de la actual Comunidad de Madrid. A raiz de este crecimiento económico en la localidad se construyeron numerosas iglesias, entre ellas la parroquial Santa María del Castillo. Si visitas Buitrago te la encontrarás nada más cruzar la puerta de acceso al pueblo. Es en esta época de pujanza cuando se finalizó el refuerzo sobre la muralla en la zona menos protegida por el río. El castillo o Alcázar de los Mendoza pertenece a las últimas fases de construcción del complejo. El de Buitrago es uno de los mejor conservados entre los castillos de Madrid. Si no dispones de coche para visitar Buitrago de Lozoya te aconsejo que tomes un autobus de la compañia de transporte público de Madrid, líneas 191 y 196. Buitrago de Lozoya es, sin duda, una de las mejores excursiones cerca de Madrid para un día.

Vistas desde el exterior de Buitrago
Vistas desde el exterior de la muralla de Buitrago

Nuestra nuestra ruta nos lleva al castillo de Fuentidueña de Tajo, uno de los más antiguos de la Comunidad. Está datado entre los años 1220 y 1230 y de nuevo su función principal era la defensa de los caminos y rutas de comercio y comunicación en la Península Ibérica. Pocos restos sobreviven hoy del castillo de Fuentidueña, el cual debió tener un gran foso defensivo. Las torres dominaban el conjunto, hoy solo se mantienen la que debió ser una imponente Torre del Homenaje. En la actualidad es un castillo totalmente en ruinas, poco de aquel conjunto defensivo se puede intuir.

A pocos kilómetros de Fuentidueña de Tajo encontramos otro castillo de la misma época y función. En la localidad de Villarejo de Salvanés, con la finalidad de proteger la ciudad ante las acometidas de los árabes tras la conquista de Toledo, se erigió otra fortaleza defensiva.En la actualidad se conserva la imponente torre del Homenaje a la cual se puede ascender para tener una bonita visión panorámica de la zona. Entre la primavera y el verano suelen realizarse diferentes actividades en torno a la torre del homenaje. Actividades de tipo cultural que pueden complementar la visita de la exposición en el interior de la torre que recorre la historia de este castillo defensivo.

Los grandes castillos de Madrid

Entre los siglos XV y XVI se produce una gran actividad constructiva por parte de señores, nobles y reyes. Es en esta época, justo en el final de la Edad Media cuándo se produce la mayor parte de los imponentes castillos madrileños . El castillo más famoso es el que se construye en la localidad de Manzanares el Real, en mi opinión es uno de los castillos más bonitos de Madrid. Pero en Manzanares no sólo existe un castillo sino dos, existió y todavía hoy quedan algunos restos, el llamado Castillo Viejo que se encuentra situado en el lado contrario del famoso castillo actual.

Visitar el Castillo de Manzanares el Real
Visitar el Castillo de Manzanares el Real

Los dos castillos fueron parte del patrimonio de los Mendoza. El nuevo fue mandado construir por Diego Hurtado de Mendoza en el final del siglo XV para sustituir al viejo como fortaleza y palacio señorial. En la actualidad es uno de los mejores ejemplos de arquitectura civil y defensiva que se puede visitar, es uno de los castillos de Madrid mejor conservados de la época. Además, cuenta con una serie de galerías subterráneas y adarves que también son visitables. Las vistas desde las galerías del castillo son una auténtica maravilla podrás observar todo el panorama sobre el valle del Manzanares y el embalse de Santillana. La forma más fácil de llegar a Manzanares el Real es por carratera, está muy bien comunicado en transporte público con varias líneas de autobús.

Menos impresionante que el de Manzanares es el castillo señorial de Coracera o lo que es lo mismo el Castillo de San Martín de Valdeiglesias. Fue mandado construir por don Álvaro de Luna Condestable de Castilla en el final del siglo 15 siguiendo el ejemplo de los modelos de fortificacion típica de ese siglo en la parte interior un recinto principal protegido por murallas con torres defensivas en cada esquina y una gran torre del homenaje La visita a este castillo es muy interesante ya que no solo podrás disfrutar del interior del recinto sino también de unas bonitas vistas hacia la zona de Gredos.

Castillo de San Martín de Valdeiglesias, Wikipedia Commons
Castillo de San Martín de Valdeiglesias, Wikipedia Commons

El Castillo de los Condes de Chinchón es otra de las grandes construcciones medievales de la provincia. Se construyó en los últimos años del siglo XV con un aspecto de fortaleza y sobre un pequeño alto situado a pocos pasos de la villa de Chinchón. Su estructura recuerda mucho al Castillo de la Alameda, probablemente con inspiración italiana y muy del gusto de la época. Su estructura de fuerte se completa con cuatro pequeñas torres cilíndricas en cada una de sus esquinas. El Castillo fue residencia de los Condes de Chinchón hasta el siglo XVIII cuando fue abandonado como residencia. Posteriormente tuvo diferentes usos, como el de fábrica de alcoholes con algunas reformas en su interior. Por desgracia, al pertenecer a manos privadas este castillo no se puede ver y solo es posible visitarlo exteriormente.

Castillo de los Condes de Chinchón
Castillo de los Condes de Chinchón

El castillo del barrio en la Alameda de Osuna en Madrid

Parece mentira que haya estado tan cerca y sin embargo haya estado oculto durante tanto tiempo para mí. El castillo de la Alameda en Madrid es uno de los pocos ejemplos de fortificacion medieval que queda en la región de Madrid. Se trata de una construcción fortificada mandada edificar por el Conde de Barajas en la Alameda de Osuna. Este castillo había estado durante siglos prácticamente desaparecido entre piedras y escombro. Gracias a la acción del Ayuntamiento en las excavaciones han aparecido no solo las partes del edificio sino también numerosos objetos de la época en la que era residencia de Señores.

Aunque no está muy clara la fecha de construcción algunos documentos hacen referencia al edificio en la última mitad del siglo XV. Este lugar histórico fue durante algunos días aposento de la futura reina Margarita, que emprendía su camino para contraer nuncias con el rey Felipe III en el siglo XVI. Sin duda, un lugar histórico que merece su reconocimiento y su visita.

EL Castillo de la Alameda de Madrid

Ya sabes no es necesario salir de Madrid capital  para visitar un Castillo, es muy sencillo llegar bien en coche, aparcando en los alrededores en el barrio de la Alameda de Osuna, en metro en la línea 5 (Verde) o en autobús urbano. Hay muchas líneas de autobús cercanas: 105, 112, 115, 151 (Calle Manuel Aguilar Muñoz – Avenida Logroño).

No son solo estos los únicos castillos de Madrid. A lo largo y ancho de la Comunidad hay algunos otros castillos más desconocidos aún, como el castillo de Perales de Tajuña, el castillo de Gonzalo Chacón en Arroyomolinos, el castillo de Villafranca, el de Aulencia en Villanueva de la Cañada o el castillo de los Laso en Vega en Batres.

Horarios y tarifas de los castillos de Madrid

Castillo de Manzanares

  • Horarios: Edificio principal: de martes a viernes, de 10 a 17.30 horas. Sábados y domingos, de 10 a 18.00 horas.
    Jardín renacentista y recinto exterior: de 10 a 19 horas (de martes a jueves, domingos y festivos). De 10 a 24.00 horas (viernes y sábados)
    Lunes cerrado. No abre 24, 25 y 31 de diciembre, 1 de enero, 1 de mayo y dos fiestas locales.
    Los fines de semana hay visitas teatralizadas
  • Precios y tarifas: Entrada individual: 5 € por persona. Con carné joven, 2,5 €. Personas mayores de 60 y menores de 14 años: 3 € por persona. Menores de 3 años, discapacitados y desempleados: entrada gratuita. Familias numerosas: 50% descuento.
Castillo de Manzanares el Real
Paloma en el Castillo de Manzanares el Real

Castillo de Buitrago de Lozoya

  • Horarios: Castillo: Sábados: 10:15 a 18:45h. Domingos y festivos: 10:15 a 13:45. Las murallas se abren dee martes a viernes, de 12:00-12:45h. *Excepto días de visitas guiadas a grupos. Sábados y festivos, de 12:00-13:45h. y de 16:00-17:45h. Domingo de 12:00-13:45h.
  • Precios y tarifas: Entrada al castillo es gratuita. Precio de entrada a la muralla: 2 € entrada normal; 1 € entrada reducida para mayores de 65 años; y gratis menores de 12 años.

Castillo de Villarejo de Salvanés

  • Horarios: Sabados y domingos de 11 a 14 h y de 17 a 19 h. En verano hasta las 20 h. Días laborables, llamar previamente a la Casa de la Cultura: 91 874 41 75 o al Ayuntamiento: 91 874 40 02. En Navidad hay horarios especiales. Los días 24, 25, 31 de diciembre y 1 y 6 de enero, los edificios históricos permanecerán cerrado.
  • Precios y tarifas: Entrada al castillo 2 €.
Torreón de Villarejo de Salvanés
Torreón de Villarejo de Salvanés

Castillo de Coracera en San Martín de Valdeiglesias

  • Horarios: Viernes de 17 a 19 h, sábados de 11 a 14 h y de 17 a 19 h y domingos de 11 a 14 h. El resto de semana se podrá reservar el castillo para grupos bajo petición de fecha en el teléfono: 670 640 313, o por email en la dirección: info@castillodelacoracera.com.
  • Precios y tarifas: Entrada al castillo 3 €.  Pensionistas y niños (a partir de 5 años) 2 € y residentes en la localidad 1 €. Restricciones:  Los menores de 14 años no podrán hacer la visita sin compañía de personas mayores, que en todo caso se responsabilizaran de su seguridad y  de que no rebasen los límites establecidos en el recorrido.

Castillo de la Alameda de Osuna en Madrid

  • Horarios: abre solo el fin de semana. Sábado y domingo (y festivos incluso si cae en lunes): del 1 de abril al 15 de junio de 10 a 21 horas. Del 16 de junio al 15 de septiembre de 10 a 20 horas. Del 15 al 30 de septiembre de 10 a 21 horas. De octubre a marzo de 10 a 18 horas.  Cerrado: 1 y 6 de enero, 1 de mayo, 24, 25 y 31 de diciembre.
  • Precios y tarifas: Entrada gratuita.

Ruta de los castillos madrileños

Todos los pueblos de Madrid de los que hemos escrito en el blog

Un blog de Palo

Un blog de Palo, un pequeños blog sobre viajes, itinerarios turísticos, presupuestos y mucha gastronomía.

Artículos recomendados