En el sur de la provincia de Soria, entre los pueblos de Montejo de Tiermes y Valderromán, rodeado de campos y encinares se encuentra la ciudad celtíbera de Tiermes. ¿Nunca has escuchado hablar de este lugar? Pues se trata de un yacimiento arqueológico impresionante y desconocido para muchos, para mí también lo era, y sin embargo de una gran importancia. Este lugar nos cuenta la historia de Castilla mucho antes de serlo. Hoy os llevamos a conocer el conjunto arqueológico de la llamada “Pompeya española”: Tiermes ¿te vienes a descubrirlo?
El yacimiento arqueológico de Tiermes en Soria
Uno de los lugares más representativos de la cultura celtíbera en nuestro país es el yacimiento arqueológico de Tiermes. Los primeros datos conocidos de población en este lugar pertenecen a la prehistoria, su antigüedad data de la época Neolítica. Algunos siglos después en torno al 1.500 a.C. Ya se fechan los primeros rastros de población totalmente asentada en la zona, estos primeros pobladores conocidos vivían en la Edad del Bronce y continuaron viviendo en la ciudad de Tiermes en la edad del Hierro. Desde entonces seguirían habitando en aquellos parajes diferentes pueblos, entre ellos celtíberos, romanos y visigodos. Así, la ciudad llegó poblada hasta la época Medieval, de cuyo recuerdo perdura en la ermita cercana de Santa María de Tiermes, una preciosa iglesia ejemplo del románico soriano.
Los primeros estudios sobre Tiermes se realizan en el final del siglo XIX y principios del XX, cuando algunos arqueólogos dieron importancia a los hallazgos del lugar. Será en aquel momento, cuando los primeros estudiosos la llamaron “La Pompeya española”, podéis imaginar la importancia que se le dio a este yacimiento y el tamaño que tiene el complejo.
Tiermes en la historia
Lo que ha llegado en la actualidad y se conserva en el yacimiento, es buen número de restos de la antigua ciudad celtibérica y de la posterior ciudad romana. Ambas zonas, que son en realidad la misma, se pueden recorrer fácilmente a pie y con visitas guiadas para entender la importancia del lugar. Dicho lugar tuvo casi la misma importancia que otros en la provincia de Soria como la famosa ciudad de Numancia ya que estas ciudades fueron decisivas en las guerras de resistencia contra los romanos.
Los restos de la época celtíbera se remontan al siglo VI antes de Cristo, aunque bajo esta ciudad estaría la parte de la que hablábamos al inicio, la parte del primer asentamiento neolítico. Hasta el siglo IV a.C. se constata la presencia de este grupo celtíbero, los arévacos, muy centrados en las construcciones excavadas en la roca. De esta época habría restos también de enterramientos en la necrópolis de Carratiermes. Con la llegada de los romanos, en el siglo II a.C. la ciudad, como Numancia, intentó sobrevivir a la conquista, pero calló en manos de los romanos.
La ciudad, como otras muchas se romanizó y se realizaron numerosas construcciones, como sus murallas defensivas, edificios públicos y lúdicos, entre los que se cuentan obras como la del acueducto, el teatro, foros y termas.
Por supuesto, en la visita a Tiermes hay lugares por los que pasar de forma imprescindible, como las entradas de la ciudad. Aunque hay diversas puertas, la llamada “Puerta del Oeste” es una entrada monumental que cortaba la roca para salvaguardar la ciudad celtibérica. En la parte alta todavía se pueden ver las antiguas estructuras de las casas de la época, con sus divisiones y estancias, algunas de ellas encavadas en la roca.
Una parte importante de los restos encontrados en Tiermes pertenece a una gran necrópolis en la que se conservaban tumbas e, incluso, algunas pilas para la incineración. Los antiguos pobladores de Tiermes utilizaban como rito funerario la quema de sus difuntos y su posterior mantenimiento en urnas de cerámica y otros materiales. Sin embargo, aunque se han conservado restos de cenizas no sean encontrado otros restos de cerámicas metales, probablemente debido a la acción del fuego.
De la tiermes romana, la denominada Pompeya española, quedan restos muy interesantes cómo son la parte del Foro Romano, y las calles y casas que se encontraban en sus alrededores. Los puestos de las construcciones que todavía se pueden ver dan una buena idea de la importancia que tuvo que tener la gran ciudad de Tiermes en nuestro país durante la dominación romana.
El museo del yacimiento
Datos prácticos sobre Tiermes y sus alrededores
Horarios para la visita
Puedes visitar el yacimiento arqueológico durante las horas que dura el “día”. Se pueden realizar visitas guiadas poniéndote en contacto con este número de teléfono: 639 185 905
El museo tiene el siguiente horario:
- En verano, de julio a septiembre: de 10:00 a 14:00 y 17:00 a 20:00 h
- Los meses de invierno, de octubre a junio: de 10:00 a 14:00 y 16:00 a 19:00 h.
- Domingos y festivos: de 10:00 a 14:00 h.
- Los lunes permanece cerrado, excepto los festivos y vísperas de festivos.
Dónde dormir: Donde Elvira (Valderromán)
Si quieres un buen consejo, hazme caso que tengo familia allí, un buen lugar para quedarse a dormir es Valderromán. Es un pueblo muy pequeñito que se encuentra a 6 o 7 kilómetros del yacimiento de Tiermes. En este minúsculo pueblo hay una casita rural preciosa Donde Elvira, gestionada de forma familiar, te van a tratar fenomenal y vas a encontrar un lugar encantador.
Si quieres dormir cerca de Tiermes visita Donde Elvira, la casa rural situada en Valderromán donde te van a tratar de lujo.


Cómo llegar
Tiermes está en el sur de Soria, cerca de Segovia y también de la zona del norte de Guadalajara. Desde Madrid o Zaragoza tomarás la A1 hasta la salida 103 en la que se engancha la N-110 dirección Riaza y, posteriormente, Ayllón (provincia de Segovia). En Ayllón se toma la SO-135 durante unos 23 kilómetros, una vez pasado Montejo de Tiermes y Torresuso.
Si vas desde Soria puedes llegar a través de la N-112 (dirección Valladolid). Soria se puede acceder por la N-122, que va hacia Valladolid, y o bien Desviarse en el Burgo de Osma hacia Caracena o bien en San Esteban de Gormáz, siempre hacia el sur.
¿Qué te parece la escapada para conocer Tiermes? Sin duda, un lugar por descubrir, con mucha historia que contar en la provincia de Soria, uno de esos lugares de la España vaciada que merece la pena conocer.